Programa de Maestría y Doctorado en Historia
de la Universidad Nacional Autónoma de México

Programa de Doctorado

Objetivo

     El Doctorado en Historia tiene como propósito formar investigadores del más alto nivel, que sean capaces de realizar investigación original de manera independiente, y que incida en las diferentes actividades del ejercicio profesional del historiador.

Perfil de ingreso

     Se espera que el aspirante al Doctorado en Historia demuestre, a través del proyecto de investigación que presente, los siguientes conocimientos, habilidades y aptitudes:

En cuanto a conocimientos:

  • Dominar fundamentos teóricos y metodológicos de la disciplina.
  • Contar con elementos teórico-metodológicos en materia de investigación que le permitan desarrollar el proyecto que presenta.
  • Identificar problemáticas viables de ser estudiadas.
  • Tener un conocimiento previo y adecuado del periodo o del problema histórico que se piensa profundizar en la tesis doctoral.

En cuanto a habilidades y aptitudes:

  • Contar con habilidades para la búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • Capacidad de argumentación de la problemática planteada.
  • Redacción clara y fluida para presentar debidamente estructurado su proyecto de investigación. 
  • Capacidad de exposición y argumentación tanto oral como escrita.
  • Apertura para el cuestionamiento y búsqueda constante del conocimiento histórico.

Perfil de egreso

     Se espera que el estudiante, después de haber concluido las actividades académicas del plan de estudios y haber obtenido la candidatura, cuente con los siguientes conocimientos, habilidades y aptitudes:

En cuanto a conocimientos, poseer:

  • Los elementos teórico-metodológicos que le permitan realizar aportaciones originales al conocimiento histórico.

En cuanto a habilidades y aptitudes, ser capaz de:

  • Concluir, de manera satisfactoria, su tesis doctoral.
  • Continuar realizando, de manera independiente, investigación histórica original.
  • Difundir y aplicar los resultados de investigación a través de diferentes medios: libros, revistas especializadas, revistas de divulgación, coloquios, conferencias, etcétera.
  • Promover la formación de grupos de discusión e investigación.
  • Tener una actitud propositiva y crítica con respecto al conocimiento histórico.

     Además de la presentación y defensa de la tesis doctoral ante el jurado correspondiente, el egresado del Doctorado en Historia deberá ser capaz de:

  • Dominar el problema histórico estudiado en la tesis doctoral y aportar conocimiento original con su investigación.
  • Analizar desde una perspectiva histórica los problemas contemporáneos y colaborar de manera propositiva en proyectos de desarrollo nacional.
  • Argumentar académicamente sus puntos de vista y diferencias con otros profesionistas, buscando el avance del conocimiento histórico.
  • Promover la preservación del patrimonio cultural del país.

     En el ámbito académico el graduado del Doctorado podrá proponer proyectos de investigación histórica de mayor especialización y estará capacitado para ejercer labores de docencia en Instituciones de Educación Superior. Podrá proponer proyectos de difusión masiva del conocimiento histórico en diversos medios.

Duración de los estudios

     Los alumnos se inscribirán en el plan de estudios del doctorado para cursarlo en tiempo completo o, en casos excepcionales, en tiempo parcial y deberán concluir sus estudios, incluyendo la graduación, en un plazo máximo de ocho semestres, en el primer caso, y diez semestres, en el segundo. El Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de dos semestres consecutivos para concluir las actividades académicas y graduarse.

     Si los alumnos no obtienen el grado en los plazos establecidos en el párrafo anterior, el Comité Académico decidirá si procede la baja del alumno del plan de estudios. En casos excepcionales, el propio Comité podrá autorizar una prórroga con el único fin de que los alumnos obtengan el grado.

     El Comité Académico podrá autorizar la presentación del examen de grado dentro de un plazo menor.

Estructura y organización del plan de estudios

El tutor, principalmente, el comité tutor y el Comité Académico podrán determinar los cursos, seminarios, talleres, actividades docentes y aquellas otras que, sin valor en créditos, proporcionen una sólida formación académica en los conocimientos generales de la disciplina y en los específicos del campo de conocimientos de interés del alumno. Las actividades académicas podrán cursarse en entidades de la UNAM o externas, en este último caso se deberá contar con un convenio de colaboración con la institución receptora. Tales actividades deberán quedar indicadas en el plan de trabajo establecido entre el alumno y su tutor principal, y avalado por su comité tutor; el doctorando deberá presentar constancia de acreditación. El comité tutor propiciará que los doctorandos se incorporen a seminarios de investigación relacionados con el tema de su proyecto, que les proporcionen un espacio apropiado para la discusión de sus avances. Cada semestre, durante el periodo de inscripciones y de acuerdo con el tutor y el comité tutor, el doctorando establecerá un plan de trabajo. El desarrollo de la investigación será lo más importante. Con objeto de evaluar y de enriquecer el proyecto de investigación, el doctorando presentará sus avances en dos coloquios, con la asistencia de su comité tutor.

Semestre

Actividades académicas

Aprobación del plan de trabajo al inicio del semestre.

Actividades de investigación.

Ajustes finales del proyecto de investigación.

Inicio de las labores de investigación.

Evaluación del plan de trabajo semestral por parte del comité tutor y del

Comité Académico.

Aprobación del plan de actividades al inicio del semestre.

Actividades de investigación.

Presentación y discusión de una ponencia derivada de sus avances de investigación en un coloquio público.

Evaluación del plan de trabajo semestral por parte del comité tutor y del

Comité Académico.

Aprobación del plan de actividades al inicio del semestre.

Actividades de investigación.

Evaluación del plan de trabajo semestral por parte del comité tutor y del

Comité Académico.

Aprobación del plan de actividades al inicio del semestre.

Actividades de investigación.

Presentación y discusión de una ponencia derivada de sus avances de investigación en un coloquio público.

A partir de este semestre, el alumno puede presentar el examen de candidatura al grado.

Evaluación del plan de trabajo semestral por parte del comité tutor y del

Comité Académico.

Aprobación del plan de actividades al inicio del semestre.

Actividades de investigación.

Semestre límite para la presentación del examen de candidatura al grado.

Evaluación del plan de trabajo semestral por parte del comité tutor y del

Comité Académico.

Aprobación del plan de actividades al inicio del semestre.

Actividades de investigación.

Evaluación del plan de trabajo semestral por parte del comité tutor y del

Comité Académico.

Aprobación del plan de actividades al inicio del semestre.

Actividades de investigación.

Evaluación del plan de trabajo semestral por parte del comité tutor y del

Comité Académico.

Actividad para la graduación. (La acreditación de esta actividad se da al concluir el trabajo producto de la misma.)

Plan de trabajo semestral de las actividades académicas

     El comité tutor y el Comité Académico deben propiciar que el doctorando participe en seminarios de investigación. Estos seminarios dotarán al alumno de elementos de orientación metodológica y práctica sobre el trabajo doctoral.

     Los alumnos deberán participar en dos coloquios que organiza internamente el Programa. La participación deberá consistir en ponencias académicas formales que reflejen el avance de la investigación; el trabajo escrito mostrará la capacidad del alumno para expresarse bajo los criterios usuales de producción académica y serán discutidos por especialistas. Los coloquios se presentarán en el segundo y cuarto semestres.

     Es responsabilidad del tutor principal, con el aval del comité tutor, determinar con el alumno el momento apropiado para que presente el examen de candidatura al grado.

     Se promoverá la participación de los alumnos en programas de intercambio académico nacional e internacional.

Características del examen de candidatura

     Se considera que un alumno es candidato al grado de Doctor cuando demuestre que cuenta con una sólida formación académica, capacidad para la investigación y que presente en un examen ante un sínodo un avance sustancial de su tesis de Doctorado. El procedimiento y el plazo para obtener la candidatura se definen en las Normas Operativas del Programa. Aprobarlo es un requisito indispensable para la obtención de dicho grado.

     En el sistema de doctorado, los alumnos presentan sus avances de investigación en dos coloquios de doctorandos y en un examen de candidatura, en el que el comité tutor y otros dos sinodales valoran el desarrollo de la investigación y sugieren las reorientaciones convenientes a fin de completar el proyecto de la mejor manera posible, en los plazos establecidos por el programa (ocho semestres a partir del ingreso).

     El examen de candidatura al grado de Doctor deberá presentarse cuando la tesis tenga un avance del 50% de la redacción y como máximo un 75%. Dicho examen deberá realizarse entre el cuarto y a más tardar durante el sexto semestre, con la idea de que el alumno tenga tiempo suficiente para llevar a cabo las observaciones que el sínodo le hiciera durante el examen de candidatura y así obtener el grado a más tardar, en el octavo semestre, tal y como se estable en el plan de estudios.

     Es responsabilidad del tutor principal, con el aval del resto de los miembros del comité tutor, determinar con el alumno el momento apropiado para que presente el examen de candidatura al grado. Es necesario que el examen de candidatura se presente oportunamente.

 Se espera que, a través del examen de candidatura, el doctorando demuestre lo siguiente:

  • Ser capaz de concluir, de manera satisfactoria, su tesis doctoral en los tiempos previstos por el programa.
  • Continuar realizando, de manera independiente, investigación histórica original.
  • Tener una actitud propositiva y crítica con respecto al conocimiento histórico.

      Una vez obtenida la candidatura al grado de Doctor, el candidato se dedicará a la redacción final de la tesis doctoral y a la presentación del examen de grado, esto sujeto a los tiempos establecidos en las normas operativas del Programa.

     Cuando la evaluación para la candidatura al grado resulte negativa, el Comité Académico podrá autorizar una segunda y última evaluación, la que deberá realizarse en un plazo no mayor a un año. En caso de una segunda evaluación negativa el alumno será dado de baja, del programa.

      El jurado de examen de candidatura al grado de Doctor estará integrado por cinco sinodales. Para integrarlo el Comité Académico deberá considerar los siguientes  aspectos:

a) El comité tutor y dos sinodales nombrados por el Comité Académico, participarán en el examen.

b) Propiciar la participación de miembros de más de una entidad académica participante.

c) Cuando menos tres de los cinco sinodales (incluyendo a los miembros del Comité tutor) deberán ser de la UNAM.

d) Procurar que un sinodal sea externo a la UNAM.

e) Que los sinodales estén acreditados como tutores de Doctorado en el Programa, en otros programas de posgrado de la UNAM o en otras instituciones nacionales o extranjeras, con las cuales se tenga un convenio.

f) Que el examen se lleve a cabo con la presencia de los cinco sinodales.

 Para obtener la candidatura al grado de Doctor se seguirá el siguiente procedimiento:

a) El comité tutor determinará si el alumno está preparado para presentar el examen

b) El Comité Académico tomando en cuenta la propuesta del comité tutor y del alumno, integrará el jurado y lo hará del conocimiento de los interesados.

c) El jurado recibirá la documentación necesaria previamente al examen.

d) Los sinodales que no sean miembros del comité tutor deberán entregar su aceptación por escrito para que proceda la presentación del examen.

e) En el examen el alumno expondrá y defenderá el avance de su investigación

El procedimiento administrativo para presentar el examen de candidatura se encuentra en la siguiente liga: (procedimientos)

 Al finalizar el examen de candidatura al grado los sinodales deberán:

a) Firmar el acta señalando el resultado con una de las siguientes notas:

    1. Aprobado con las observaciones pertinentes y candidato al grado de Doctor.
    2. No aprobado.

b) En el caso I, el Comité Académico otorgará la candidatura al grado de Doctor.

c) En caso de no aprobar el examen, el Comité Académico podrá conceder otro examen  por única vez, el cual deberá ser presentado a más tardar en un año contado a partir de la fecha de presentación del examen anterior.

d) El jurado, una vez realizado el examen, enviará el acta del mismo, junto con la evaluación fundamentada al Comité Académico.

e) Si el alumno obtiene una segunda evaluación negativa será dado de baja del plan de estudios.

Características de la tesis

     La tesis de Doctorado deberá ser un trabajo original e inédito que refleje las habilidades desarrolladas a lo largo del posgrado, en el sentido de que se trate de un tema no trabajado anteriormente, o un tema conocido sobre el cual se ofrezca una nueva interpretación. Dicho trabajo deberá estar basado en una investigación sólida fundamentada en fuentes y bibliografía pertinente, dotada del adecuado aparato crítico y con rigor metodológico.

     La tesis deberá tener un máximo de 400 cuartillas, sin incluir apéndices documentales ni bibliografía, y redactarse en fuente Arial o Times New Roman, color negro, tamaño de 12 puntos, a doble espacio (1.5 en Word), márgenes 2.5 (superior e inferior) x 3.0 (izquierdo y derecho); salvo las notas a pie de página, las cuales deberán presentarse a renglón seguido, con el mismo tipo de fuente y color que el cuerpo, pero con un tamaño de 10 puntos.

     En cuanto al resto de las normas editoriales y sistema de citación, estos deberán apegarse a las normas editoriales y sistema de citación de la Facultad de Filosofía y Letras: Manual de procedimientos editoriales de la FFyL.pdf o del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM: https://historicas.unam.mx/publicaciones/normas-y-politicas-editoriales. Quienes redactaron su tesis con las normas editoriales y de citación del IIH anteriores, podrán continuar: Normas y políticas editoriales IIH anteriores.pdf

     En cuanto a las locuciones, apoyarse en el libro La investigación bibliográfica, archivista y documental. Su método, de Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarrete de Anda, de la página 209 a la 219: https://historia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2022/12/Torre-Villar-y-Navarro-de-Anda-Instrucciones-para-el-uso-de-las-abreviaturas-y-locuciones-latinas.pdf.

     Por su parte, la portada de la tesis deberá apegarse a los lineamientos acordados por la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM. Ver instructivo y ejemplo de portada de tesis: https://historia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2022/07/Formato-y-ejemplo-portada-tesis-doctorado.doc.